viernes, 27 de noviembre de 2015

Mi estado físico, metas.





Estado físico;

Pulso en reposo por la mañana; 8 pulsaciones en 6s

ICM; 80 pulsaciones por min

Cualidades;

-Resistencia; bajo

-Fuerza resistencia; bajo

-Elasticidad; excelente


Objetivos de mejora;

-Resistencia; en resistencia debo de mejorar mucho, ya que tengo una resistencia baja y es base de cualquier deporte, he pensado salir todos los días o al menos 5 días en semana a correr para poco a poco ir ganando, mi objetivo es poder llegar a aguantar 4km bien.

-Fuerza resistencia; lo peor que tengo es la fuerza quiero ganar fuerza a partir de pesas y ejercicio en las piernas mi objetivo a conseguir aunque suene cómico es poder abrir un bote sin ayuda de nadie.

-Elasticidad; la única cualidad en la que saqué un 10, y por ello es la que quiero seguir manteniendo y mejorando aún más si es posible.

Reflexión;

*Bueno mi nivel físico en general está bajo y me queda mucho por mejorar pero a pesar de todo estoy contenta ya que el tiempo que hacía mientras hicimos la prueba(calima) no ayudaba mucho, más sumado a un resfriado importante y a mis problemas de riñón podría haber sido mucho peor.
Con respecto al año pasado he mejorado en pruebas como lanzamiento de balón medicinal, salto con pies juntos.. en cambio en la resistencia he conseguido exactamente el mismo resultado, creo que ayudó mucho que este año realizáramos los test a primera hora y yo si haya desayunado y descansado bien antes de hacer las pruebas. En resumen deseo y espero mejorar mucho mis cualidades físicas en lo que queda de curso

Bienvenido curso 2015/16

Resultado de imagen de bienvenido curso 2015 2016

lunes, 1 de junio de 2015

Volleyball.

VOLLEYBALL 




Historia:
el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.

La Federación Internacional de Voleibol  se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949. Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario. En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso , la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.En 2010 se revisa2 la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido. 
Reglamento:







  • Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde jugador propio como a uno del equipo contrario.
  • Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
  • Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.
  • Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.
  • Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).
  • Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.
  • Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.
  • Si se obstaculiza al contrario tocando la red, o bien se toca la banda superior o la parte superior de las varillas al jugar el balón. Está permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego.
  • Se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).

  • Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.

    Tecnicas: 

    Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.

    Bloqueo

    Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente no evitarlo, sino lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo, forzando el fallo y la correspondiente falta.

    Recepción

    Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.
    Se utilizan las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso. Se aplican distintas técnicas para la recepción del saque, para defenderse de distintos ataques o incluso para recuperar balones mal controlados en un bloqueo o toque anterior.

    Colocación

    Normalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que con el tercer toque un rematador lo meta finalmente al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas.

    Ataque-remate

    El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
    El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario                                                                                                                                      Afición:
  • La selección de voleibol de España es el equipo formado por jugadores de nacionalidad española que representa a la Real Federación Española de Voleibolen las competiciones internacionales organizadas por la Federación Internacional de Voleibol o el Comité Olímpico Internacional: los Juegos Olímpicos, el Campeonato del Mundo y el Campeonato de Europa principalmente. Commenzó su actividad internacional en la temporada 1967/1968.

  









  







jueves, 26 de marzo de 2015

Bailes del mundo.

                 
                   El tango de Argentina


*Colocación;

Para bailar tango argentino, es necesario que una pareja, se ponga una enfrente uno del oto se cojan una mano por ejemplo la izquierda de una mano y la suban tampoco un poco más arriba del altura del hombro, lo más importante e este baile es conectarse con el otro, darle sus tiempos, es un preguntar y esperar la respuesta, para después bailar. El Hombre propone, pregunta, y la Mujer dispone, accede, sólo después se mueven, y cuando se da este diálogo mudo, es fácil bailar y visto de afuera, se nota a simple vista.
 
 
*Pasos;
 
El paso principal para bailar tango argentino es  ponerse uno enfrente de otro y tenerse agarrados, empezamos con los pies juntos y luego empezar a mover a la derecha y a la izquierda la misma vez,
el hombre retrocede con el pie izquierdo y la mujer avanza con el pie derecho, al terminar estos la mujer cruza los pies al lado izquierdo mientras el chico se queda con los pies juntos, el avanza hacia el centro de la mujer y la mujer retrocede cambiando el peso en los pies.



*Figuras;

-NIVEL BASICO
  1. -Ritmo y Caminada
  2. -Paso base y distintas salidas
  3. -Paso base caminado
  4. -Ochos adelante
  5. -Ochos atrás
  6. -Variaciones del paso base
  7. -Molinete simple o media luna
  8. -Sanguichito
  9. -Paso base Cruzado y caminada cruzada


-NIVEL INTERMEDIO
  1. -Molinetes
  2. -Arrastradas
  3. -Empujadas
  4. -Boleos
  5. -Sacadas
  6. -Ganchos
  7. -Enganches
  8. -Enrosques


-NIVEL AVANZADO
  1. -Sacadas por detrás
  2. -Ganchos de chico
  3. -Combinaciones de Ganchos
  4. -Molinetes combinados
  5. -Combinacion de sacadas, boleas, empujadas, etc.
  6. -Volcadas
  7. -Colgadas

*Datos de interés

Historia del Tango.pareja bailando tango
El tango se origina en las últimas décadas del siglo XIX, en los bailes prostibularios del Rio de la Plata, siendo los arrabales de Buenos Aires donde más evolucionará. En estos lugares, se producían bailes prostibularios con la intención de atraer con la música a los clientes, y calentarles con el baile. Se bailaban polcas, mazurcas, valses, etc. y también otros ritmos autóctonos, como la milonga campera. Realmente se bailaba lo mismo en los bailes decentes, pero se hacía con un estilo diferente, característico del ambiente prostibulario. Había mucho más roce entre los cuerpos, y el alcohol y el afán de notoriedad estaban siempre presentes. Cuando algunos bailarines comienzan a realizar adornos y firuletes, cambios de sentido espectaculares, o paradas en posturas novedosas, empiezan sin saberlo, a crear un nuevo baile.
Cortes y quebradas son las principales figuras de estos primitivos tangos. De hecho, en sus comienzos, se decía bailar "a puro corte", o bailar "con cortes", para referirse a bailar el tango.